Comitán de Domínguez

  • ¿Te gustaría viajar a este destino?

Reserva Ahora!

Recorrer las calles de Comitán es volver a un pasado lleno de colorido y sentir las fragancias de sus jardines floreados, pues es una ciudad llena de testimonios de muchos siglos de historia. No debe olvidarse también, como punto obligatorio de visita, el famoso barrio de las siete esquinas, barrio con personalidad propia en donde se conservan muchas muestras de la cultura tradicional comiteca.

Comitán de Domínguez, Tierra de la libertad de expresión y la cuna de la Independencia de Chiapas y Centroamérica. La ciudad de Comitán se encuentra localizada a 163 km. de la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez y a 90 Km. de la frontera con Guatemala, está conectada a ellas por medio de la Carretera Panamericana 190. El clima es templado con lluvias en verano. Limita al norte con Amatenango del Valle y Las Rosas, al oeste con Socoltenango y Tzimol, al sur con La Trinitaria, al noroeste con La Independencia, Las Margaritas y Chanal. Se localiza en los límites del altiplano central y de la depresión central, su relieve es semiplano con algunas elevaciones sobresalientes en el norte y en el sur. La vegetación corresponde en su mayoría a bosque de pino-encino.

En este lugar se firmó el Acta de independencia de Chiapas en 1824 y fue cuna del Dr. Belisario Domínguez, ilustre político que luchó en favor de la libre expresión y quien fuera asesinado por el dictador Victoriano Huerta en 1913. Esta zona se destaca por la producción de talabartería, abundancia de recursos acuíferos y llanuras extendidas entre los cerros de la región. Bella ciudad construida sobre una colina rocosa y rodeada de campo. Fue fundada en 1556 por Pedro Portocarrero. Su estilo arquitectónico colonial atrae la atención del visitante. Una prueba de ello son la Iglesias de: Santo Domingo, San Caralampio, San José, San Sebastián; además el Museo Doctor Belisario Domínguez y el Centro Cultural Rosario Castellanos. Comitán primeramente fue una ciudad maya llamada “Balún Canan” que significa “nueve estrellas o guardianes”.

Fue renombrado “Comitlán” que en Náhuatl quiere decir lugar de alfareros, mismo que le fue asignado en el período que estuvo bajo el control de los aztecas. Hoy en día, es llamado Comitán de Domínguez en honor a Belisario Domínguez Palencia, doctor y político que fue asesinado en 1913 por su franca oposición a la usurpación de la presidencia por Victoriano Huerta. Entre todos los atractivos turísticos cercanos a Comitán están el Parque Nacional Lagunas de Montebello, las zonas arqueológicas de Tenam Puente y Chinkultik, las cascadas de "El Chiflón", el Parador Museo Santa María y los Lagos de Colón. Comitán se encuentra a 80 kilómetros de distancia de la frontera con Guatemala.Iglesia de San José en Comitán de DomínguezComitán ha desarrollado servicios turísticos de alta calidad, haciéndolo esto un destino propicio para disfrutar de días placenteros explorando esta orilla del estado de Chiapas. La plaza central de Comitán (conocida como “Parque Central) es un atractivo, que tiene varios niveles y cuenta con una mezcla de bancas, árboles y esculturas; posee también una fuente sobre el lado oeste. Inmediatamente después del cuadro principal se encuentran diversos puntos atractivos de interés general; Iglesia de Santo Domingo, Centro Cultural Rosario Castellanos, Museo Doctor Belisario Domínguez, Teatro de la Ciudad Junchavín, los portales con su estilo único de color café que alberga un gran número de comercios y el edificio del Gobierno Municipal.

Vale la pena caminar por las calles de Comitán descubriendo y disfrutando de sus restaurantes, iglesias y todos sus puntos turísticos; además de sus tiendas que venden productos artesanales locales que en conjunto dan como resultado un estilo arquitectónico excepcional.

MUSEOSMuseo de Arte Sacro: Ubicado en el Parador - Museo Santa Maria, el cual se encuentra ubicado en la Ruta Maya de la región fronteriza chiapaneca a tan solo 10 kilómetros de la zona arqueológica de Chinkultik y a 13 kilómetros de los multicoloridos Lagos de Montebello.El inmueble data del siglo XIX y fue remozado, restaurando y decorado con muebles y obras de arte de siglos pasados para crear un ambiente evocador y exclusivo. Este museo reúne una magnífica colección de arte de los siglos XVI al XIX. Un espacio cultural, en el que pueden apreciarse pinturas, esculturas y piezas de orfebrería, así como obras de destacados artistas europeos y mexicanos y pintores de la plástica colonial chiapaneca.

Asimismo, podemos observar bellas piezas talladas en marfil de los siglos XVII y XVIII, esculturas que son vivas reminiscencias del pasado, evocadoras de las Naos de China que durante siglos arribaron a Veracruz trayendo tesoros que hoy día son de una gran herencia patrimonial. El Museo de Arte Sacro del Parador – Museo Santa Maria, abre sus puertas al público con el propósito de difundir los valores de la cultura universal, nacional y chiapaneca.Templo de San Caralampio en Comitán de Domínguez.

Centro Cultural Rosario Castellanos: Como un buen contrapunto a los portales de madera de los lados sur y poniente de la plaza, luce la arquería de piedra del edificio que alberga hoy el Centro Cultural, que antes fue cuartel y escuela. Construido en los años 30 en el sitio que ocupó el convento dominico, algo conserva de la paz monarcal en su interior, en el patio de los naranjos que cobija al busto de Rosario Castellanos. Cuenta con un taller de marimba y otro de textiles tradicionales. Hay que considerar dos obras de arte, la primera es un mural que narra la historia comiteca y la vida de sus personajes mas sobresalientes realizado por Rafael Muñoz López y la otra es el juguetón, un homenaje al juguete popular mexicano. Dentro de este bellísimo espacio cultural también se puede admirar el Museo Arqueológico de Comitán que exhibe piezas de la cultura Maya. Abierto de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 hrs.

Casa Museo Belisario Domínguez: La casa de la familia Domínguez es un ejemplo de las típicas casonas comitecas del siglo XIX, en su fachada destaca el zaguán con su llamador en forma de mano de Fátima y los elegantes balcones, el patio interior es muy agradable y permite al viajero disfrutar del sabor de la ciudad. En su época la residencia era mayor, pero la parte que se conserva recrea el mundo privado de don Belisario Domínguez. Su hija, doña Hermila Domínguez de Castellanos, donó la mayor parte de los objetos para este museo, inaugurado en 1985 y que debe su museografía a Hilda Castañón Morell. A través de sus seis salas, brinda la oportunidad al visitante de conocer la vida y obra de este ilustre mártir de la palabra libre. Abierto de martes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs. y domingos de 9:00 a 12:00 hrs.

Museo de Arte Hermila Domínguez Castellanos: Recinto inaugurado en 1988 por Francisco Toledo y Gunther Gerzso, que exhibe permanentemente obras de artistas plásticos mexicanos de la talla de Rufino Tamayo; organiza muestras temporales de obras de la escuela de pintura regional. Abre sus puertas de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 hrs.

icono whatsapp